SER Y TENER


SER Y TENER


Título original: Éter et avoir
Género: documental
Duración: 104 minutos
Año: 2002
País: Francia
Director: Nicolas Philibert
Reparto: Georges Lopez, Alizé, Axel, Guillaume, Jessie, Johan, Jonathan, Julien, Laura, Létitia, Marie-Elizabeth, Natalie, Oliver, Franck, Kevin, Jérome, Magali, Léa, Océano, Thomas, Valentin, Familla Chanimbaud, Familla Dujardin, Familla Garrido, Familla Jeune, Familla Lacombe, Familla Olléon, Familla Ponte, Familla Rochès, Familla Thouvenin, Jeannot.
Sipnosis: Inspirada en el fenómeno francés de la clase única, Ser y Tener muestra la vida de una pequeña clase de un pueblo a lo largo de todo un curso, mostrándonos una cálida y serena mirada a la educación primaria en el corazón de la Landa francesa. Una docena de alumnos entre 4 y 10 años, reunidos en la misma clase, se forman en todas las materias bajo la tutoría de un solo profesor de extraordinaria dedicación. Maestro de autoridad tranquila, el profesor Georges López conduce a los chicos hacia la adolescencia, mediando entre sus disputas y escuchando sus problemas.


Ser y tener es una película-documental francesa inspirada en el modelo de escuela que sigue existiendo por toda Francia. La película muestra la vida a lo largo del curso de una clase en una escuela rural. Varios alumnos de entre 4 y 10 años se reúnen en la misma clase y se forman en todas las materias con ayuda de su profesor, el cual les ofrece una gran dedicación y cariño. Se aprecia un tipo de enseñanza tradicional en cuanto que el profesor es el que ofrece el conocimiento y tiene un papel activo y los niños asumen su papel pasivo. El profesor los trata con disciplina que se compensa con cariño y ternura. El profesor escucha sus problemas y los guía en su día a día.
Se trata de escuelas unitarias, es decir, centros que reúnen a niños de una zona desde preescolar hasta el final de la enseñanza primaria.

El espacio educativo es definido por un grado importe de contradicciones las que surgen del desequilibrio entre lo que se dice y se hace, entre lo que se expone como necesario y luego se acaba por concretar, entre el deber ser y el ser, entre el quiero y puedo, entre el sí y el no.
El aula al que acuden los alumnos se desarrollan todas las actividades, son varios alumnos de diferentes edades que comprenden dos grupos, en uno están los más pequeños, y otro grupo son más mayores. El profesor se centra en cada uno de ellos, preocupándose por sus problemas y por las familias. En el aula comparten tareas y juegos, es un espacio lúdico para ellos, donde no solo aprenden los conocimientos que el profesor transmite, sino también valores como el compañerismo, la solidaridad…

Cambios educativos.
La finalidad de las reformas educativas es ayudar a las escuelas a cumplir mejor sus objetivos. El cambio y las innovaciones muchas veces serán de poca ayuda porque los nuevos programas no marcan diferencias. Las innovaciones se convierten en fines en sí mismas. Las reformas son reestructuraciones a gran escala que cuentan con una estrategia planificada y afecta a la política y a la estructura de los sistemas educativos. Las innovaciones son pequeños cambios que intentan mejorar aspectos concretos de la institución escolar o de los procesos del aula. Estos cambios ponen el énfasis en los procesos del aula, procesos de instrucción, de motivación de los alumnos…
Primeramente hay que tomar conciencia de la necesidad, la determinación participar y la generación de motivación y actitudes positivas. Se acepta en estos casos la ayuda y formación del exterior.
La planificación de los cambios en los que están implicados los profesores tiene que ser adaptativa, y en cada fase se deben de producir modificaciones en la estrategia, en la innovación y en el contexto. La esencia de una planificación efectiva para el cambio consiste en planificar la posibilidad de cambiar en el transcurso de los mismos.

EQUIOPO DIRECTIVO




EL EQUIPO DIRECTIVO

Funciones del equipo directivo:



-Velar por el buen funcionamiento del Centro.
-Estudiar y presentar al Claustro de Profesores y al Consejo Escolar propuestas para facilitar y fomentar la participación coordinada de todo la comunidad educativa en la vida del Centro.
-Proponer procedimientos de evaluación de las actividades y proyectos del Centro y colaborar en las evaluaciones externas.
-Proponer a la comunidad escolar actuaciones de carácter preventivo que favorezcan las relaciones entre los distintos colectivos que la integran y mejoren la convivencia del Centro.
-Adoptar las medidas necesarias para la ejecución coordinada de las decisiones del Consejo Escolar y del Claustro en el ámbito de sus respectivas competencias.
-Establecer los criterios para la elaboración del proyecto de presupuesto.
-Elaborar la propuesta del Proyecto Educativo del Centro, la Programación General Anual y la Memoria final del curso.



Atribuciones del Director/a:
-Garantizar el cumplimiento de las leyes y demás disposiciones vigentes.
-Ejercer la Jefatura de todo el personal adscrito al centro y adoptar las resoluciones disciplinarias que correspondan de acuerdo con las normas aplicables.
-Dirigir y coordinar todas las actividades del centro hacia la consecución del proyecto educativo del mismo, de acuerdo con las disposiciones vigentes y sin perjuicio de las competencias atribuidas al Claustro de profesores y al Consejo Escolar del centro..
-Ostentar la representación del centro, sin perjuicio de las atribuciones de las demás autoridades académicas.
-Colaborar con los órganos del Departamento de Educación en todo lo relativo al logro de los objetivos del centro.
-Proponer al Dpto. de Educación el nombramiento y cese de los miembros del equipo directivo, previa información al Claustro de profesores y al Consejo Escolar del centro.
-Impulsar la colaboración con las familias, con las instituciones y con organismos que faciliten la relación del centro con el entorno y fomentar un clima escolar que favorezca el estudio y el desarrollo de cuantas actuaciones propicien una formación integral en conocimientos y valores de los alumnos.
-Favorecer la convivencia en el centro, resolver los conflictos e imponer todas las medidas disciplinarias que correspondan a los alumnos, de acuerdo con las normas que establezca el Dpto. de Educación y en cumplimiento de los criterios fijados en el reglamento de régimen interior del centro. A tal fin, se promoverá la agilización de los procedimientos para la resolución de los conflictos del centro.
-Convocar y presidir los actos académicos y las sesiones del Consejo Escolar y del Claustro de profesores del centro y ejecutar los acuerdos adoptados en el ámbito de sus competencias.
-Realizar las contrataciones de obras, servicios y suministros... así como autorizar los gastos de acuerdo con el presupuesto del centro, ordenar los pagos y visar certificaciones y documentos oficiales del centro, todo ello de acuerdo con lo que establezca el Dpto. de Educación.
-Promover planes de mejora de la calidad del centro, así como proyectos de innovación e investigación educativa.
-Impulsar los procesos de evaluación interna del centro y colaborar con las evaluaciones externas.
-Designar a los Coordinadores de ciclo, a los Tutores y a los Coordinadores de etapa, en su caso, así como cesar a los Coordinadores de ciclo y/o etapa, de acuerdo con el procedimiento establecido en el Decreto Foral 24/1997
-Elaborar y aprobar, junto con el resto del Equipo Directivo, la Programación General Anual, valorando las propuestas formuladas por el Consejo Escolar y por el Claustro de Profesores.
-Supervisar los asuntos relacionados con la gestión del comedor escolar, en los términos previstos en el Decreto Foral 246/1991, de 24 de julio, y en las instrucciones de desarrollo del mismo, con la facultad de dictar directrices para corregir situaciones de funcionamiento anómalo del servicio. Supervisar los asuntos relativos al transporte escolar. Adoptar resoluciones sobre el uso de las instalaciones de los centros.
-Garantizar el derecho de reunión del profesorado, alumnado, padres y madres de alumnos y personal de administración y servicios.
-Cualesquiera otras que le sean encomendadas por el Departamento de Educación.


Funciones del jefe de estudios:
-Coordina las actividades de carácter académico, de orientación y complementarias y vela por su ejecución.
-Elabora en colaboración con el Equipo Directivo los horarios académicos del alumnado y profesorado, de acuerdo con los criterios del Claustro y el horario general de la Programación General Anual.
-Coordina las tareas de los Equipos de Ciclo.
-Coordina y dirige la acción de los Tutores y del Orientador conforme a los planes de Orientación Educativa y Acción Tutorial.
-Elabora la programación anual de las actividades complementarias y extraescolares con las propuestas de profesores y padres. Coordina dichas actividades en colaboración con el Claustro y la Apyma.
-Organiza las actividades que posibiliten el plan de formación del profesorado
-Sustituye al Director en caso de ausencia o enfermedad.




Funciones del Secretario:
-Ordena el régimen administrativo y económico del Centro con las directrices del Director y lleva la contabilidad.
-Actúa como Secretaria de los Órganos Colegiados del Centro.
-Expide certificaciones.
-Realiza el inventario general.
-Custodia los libros y archivos del Centro... los medios audiovisuales, informáticos y el material didáctico... y vela por su mantenimiento.
-Elabora el anteproyecto de presupuesto económico del Centro.

HOY EMPIEZA TODO


HOY EMPIEZA TODO


FICHA TÉCNICA-ARTÍSTICA
Título original: Ça commence aujourd´hui
Nacionalidad: Francia, 1999
Género: Drama social
Duración: 117 minutos
Director: Bertrand Tavernier
Guión: Dominique Sampiero, Tiffany y Bertrand Tavernier
Fotografía: Alain Choquart
Montaje: Sophie Brunet
Música: Louis Sclavis
Producción: Alain Sarde, Little Bear, TF1 Production
Reparto: Philippe Torreton (Daniel Lefebvre), María Pittaresi (Vcaleria), Nadia Kaci (Samia), Veronique Ataly (señora Liénard), Natalie Bécue (Cathy), Emmanuelle Bercot (señora Tiévaux), Betty Teboulle (señora Henry), Gérard Giroudon (Alcalde), Didier Bezace (Inspector), Marief Guittier (Daniel), Daniel Delabesse (Marc).
Sipnosis: Daniel Lefebvre es director de una escuela infantil en una zona de norte de Francia azotada por la crisis de la minería, su única fuente de actividad económica. Frente a la rigidez del sistema educativo y a la burocracia de las administraciones políticas (y servicios sociales) Daniel y las profesoras de su escuela luchan por desarrollar su labor, pero la raíz de muchos de los prblemas que afrontan está fuera de la escuela. Daniel, hijo de minero y apasionado con su trabajo, no puede ser indiferente a ese entorno social. En su lucha personal Daniel se verá apoyado por dos mujeres, su compañera Valeria, una escultora que tiene un hijo, y Samia, una asistente social capaz de superar los formularios.

Las responsabilidades sociales de la escuela

La escuela tiene responsabilidades sociales. No solamente aquellas que le asigna la ley o las que antropológicamente le corresponden como uno de los pilares de la cultura de los pueblos. La escuela asume ante la sociedad el compromiso de educar, por supuesto, pero también tiene un compromiso con la comunidad y con la humanidad, pues es parte de un proyecto que va más allá de las normas administrativas, de las necesidades de aprendizaje de unas edades concretas. La escuela debe asumir la responsabilidad de ayudar a ayudar a modificar actitudes básicas y mejorar la vida en la comunidad en la cual está ubicada, preocuparse por el bienestar social de los alumnos sin olvidar el de sus familias, acoger a niños de diferentes culturas y características, aceptar la integración y las diferencias en lo étnico y en lo médico, procurar la eliminación de barreras físicas y culturales para padres y alumnos, promover buenas prácticas ambientales, ayudar y educar a las familias a que tomen sus propias responsabilidades educativas y exigir (y educar) a las administraciones públicas que asuman sus propias responsabilidades sociales.
Hoy empieza todo es cine social, rodado con técnica documental, con algunos actores profesionales y otros tomados directamente del medio educativo. Para acentuar el efecto documental de la película, que crea una gran verosimilitud, el director utiliza con frecuentemente planos-secuencia y travellings con la cámara al hombro.


Es una crítica de la indiferencia y burocratización del sistema de asistencia social, de las autoridades que miran a otra parte, de los ciudadanos que piden ayuda y bendicen el comunismo, pero cuando pierden los beneficios se marchan llorando a un partido de ultraderecha, de un sistema pasivo, despreocupado de la realidad y más interesado en informes y tecnicismos que en los problemas diarios. Por otra parte, es una película optimista, que llama a la responsabilidad de todos los integrantes de la comunidad, que muestra la posibilidad de mejorar el sistema desde dentro.

Bertrand Tavernier. El director


Director y guionista francés nacido en 1941. Es uno de los más comprometidos realizadores de su país, que afronta diferentes géneros aunque siempre a partir de tramas de fuerte contenido ideológico. Estudió derecho en la Sorbona y se introdujo en la industria cinematográfica como asistente de Jean-Pierre Melvilla y como crítico cinematográfico en Cahiers du Cinéma, cuna de muchos de sus cineastas preferidos, como Jean-Luc Godard, Claude Chabrol y Claude Sautet, de quienes fue agente de prensa. También escribió dos libros sobre el cine norteamericano.
Debutó en 1974 en el largometraje con una adaptación de la novela de Georges Simenon El relojero de St. Paul (L'horloger de St. Paul), que recibió el Oso de Plata en el Festival de Berlín y que protagonizó
Philippe Noiret
, actor que trabajaría en varias de sus realizaciones posteriores.
El año siguiente hizo dos películas de distintos géneros: el premiado drama histórico Que la fiesta comience (Que la féte commence, 1975) y el drama psicológico El Juez y el asesino (Le juge et l'assassin, 1975). Luego dirigió Des enfants gatés (1977) y un polémico y premiado film de ciencia-ficción, La muerte en directo (La mort en direct, 1980), sobre una persona cerca de la muerte que deja que le introduzcan una cámara en sus ojos para poder ver sus últimos días en directo.
A esta le siguieron el drama familiar Une semaine de vacances (1980) y la comedia negra Más allá de la justicia (Coup de torchon, 1981), que terminó por demostrar su gusto y capacidad para variar de géneros. En los años siguientes profundizó en la línea de los dramas individuales, familiares y sociales, como Alrededor de la medianoche (Round Midnight/Autour de minuit, 1986), sobre un saxofonista de jazz autodestructivo,
Un domingo en el campo
(Un dimanche à la campagne, 1984), uno de sus filmes más celebrados, y Nuestros días felices (Daddy Nostalgie, 1990), con Dirk Bogarde.
Durante la década del 90 realizó varios documentales y también uno de sus trabajos más exitosos en materia de público,
La carnada (L'appat, 1995), polémica visión sobre la juventud francesa acusada de moralizante por gran parte de la crítica. Su siguiente película fue Capitán Conan (Captaine Conan, 1996), un fuerte relato antibelicista al que siguieron dos obras de corte social como De l'autre cote du periphe (1998) y Hoy empieza todo (Ca commence aujourd'hui, 1999). Entre sus últimas películas están Salvoconducto (Laissez-passer 2002) y La pequeña Lola,( Holy Lola, 2004).

CALENDARIO Y JORNADA ESCOLAR


JORNADA ESCOLAR Y CALENDARIO



Los llamados tiempos escolares, la jornada escolar y el calendario, son un tema recurrente en determinadas épocas o/y cuando se realizan determinadas reivindicaciones por algún sector de la comunidad educativa. Hablamos, por ejemplo, de las críticas a la mal llamada “semana blanca”, y de la reivindicación de la jornada continuada.

HORARIO ESCOLAR DEL ALUMNADO Y CURRICULUM A DESARROLLAR

El horario escolar del alumnado, en su duración y distribución, ha de buscar el máximo aprovechamiento y rendimiento. Eso es posible mediante:
– Adecuada conjunción de períodos de trabajo con períodos de descanso.
– Metodología activa, científica e investigadora, superadora de la mera transmisión y recepción pasiva.
La distribución del tiempo debe superar la actual mecánica horaria de períodos rígidos buscando períodos más amplios y flexibles, necesarios en una metodología activa. Los períodos de descanso, variables en duración y número, se han de adaptar a la edad de los niños y niñas.
Cada comunidad educativa debe tener la capacidad y competencia para establecer en su Plan de Centro la distribución concreta del horario. La actividad escolar se desarrollará bien en centros escolares, bien en centros o instalaciones dependientes de la Administración Autónoma o Local, o en instalaciones dependientes de entidades colaboradoras. Para optimizar el rendimiento, unas mismas instalaciones podrían acoger para actividades no regladas al alumnado de diversos centros educativos.

LA JORNADA ESCOLAR EN EUROPA

La organización burocrática de los centros de Educación Infantil y Primaria ha fraguado la imagen de una jornada escolar uniforme en la que horario del profesorado, del centro, del alumnado y de la formación educativa coinciden. Un sistema de organización de tiempos cada vez más cuestionado bien por necesidad: para la enseñanza de nuestra época se hace preciso utilizar tiempos multiformes integrados en estructuras flexibles y móviles, lo cual puede suponer un punto neurálgico en la modernización de la enseñanza.
Para muchas personas afectadas (docentes, padres, madres, alumnado), se trata de una jornada insatisfactoria tanto en lo pedagógico, como en lo laboral y social.
A menudo, cuando se habla de jornada escolar y sobre todo con algunas asociaciones de padres y madres sale indefectiblemente el tema del calendario escolar, en un intento por demostrar que los niños y niñas “tienen pocos días de clase, como para recortarles más la jornada lectiva”. Ante todo habrá que dejar claro que modelos de jornada continua no reducen en nada la carga lectiva.

PAISES CARGA DIARIAS - DIAS AL AÑO – CARGA ANUAL

BELGICA 280’ 182 849h
DINAMARCA * 216’ 200 720h
ALEMANIA * 227’ 188 712h
GRECIA * 261’/270’ 175 761h/788h
ESPAÑA 270’ 180 810h
FRANCIA 282’ 180 846h
IRLANDA 280’ 183 854h
ITALIA * 270’ 200 900h
LUXEMBURGO 265’ 212 936h
PAISES BAJOS 300’ 200 1000h
AUSTRIA 250’/208’ 180/214 750h
PORTUGAL 300 175 875
FINLANDIA 207’ 190 656h
SUECIA 178/190
INGLATERRA/GALES 282’ 190 893h
IRLANDA NORTE 300’ 190 950h
ESCOCIA 300’ 190 950h
ISLANDIA 240’ 160 640h
LIECHTENSTEIN 270’ 200 900h
NORUEGA 261’ 190 827h
BULGARIA 200’ 165 550h
REPÚBLICA CHECA 216’ 184 662h
HUNGRÍA 225’ 185 694h
POLONIA 207’ 185 638h
RUMANÍA 230’ 170 652h

La novedad de los datos que se reflejan en esta tabla, quizá radica en que dadas las diferencias de organización del horario en los distintos países, se utiliza el parámetro de horas lectivas anuales. Según estos datos España está en la media de horas lectivas anuales, ni somos quienes más horas tenemos, ni quienes menos. El tema de las vacaciones largas o no, nos vienen determinadas, sin ser muchas veces de gusto del personal docente, por motivos de tipo climático y cultural- religioso.
De entre estos países tienen jornada continua Alemania, Dinamarca e Italia, sin duda reconocidos como desarrollados. En estos tres países la importancia de las actividades de tiempo libre, desarrolladas por la escuela, por los municipios y en el marco del vivo asociacionismo presente en sus sociedades, tiene en general un fuerte protagonismo. En realidad, la escuela no termina con las primeras horas de la tarde, sino que se prolonga. En Italia están en el empeño de implantar la jornada de “tempo pieno” (tiempo completo) para la enseñanza elemental. Grecia tiene una jornada única de mañana o de tarde debido a la rotación de alumnado en los centros, ya que faltan centros escolares.
En cuanto a Luxemburgo se mantienen dos días a la semana con jornada sólo de mañana y en Francia un día a la semana también de jornada de mañana.
Por otra parte podemos constatar diferencias entre el calendario del alumnado europeo entre los 7 años y los 10 años. La comparación de ambos datos en los distintos países nos muestran que en la mayoría de ellos existe un incremento de horas conforme se van haciendo mayores los chicos y chicas. De esta forma Dinamarca, Alemania, Grecia, Irlanda, Austria, Finlandia Noruega... diseñan calendarios anuales de alrededor de las 600 horas para sus estudiantes de hasta los siete años de edad; unas 200 horas menos que para la edad de 10 años. Esta distribución del tiempo hace que en la realidad el alumnado español más joven esté a la cabeza de horas lectivas recibidas en el entorno europeo.
Cuando hablamos de calendarios en el entorno Europeo no estaría mal aportar un dato, para no perderlo de vista sobre el calendario del profesorado. Según datos de la
OCDE la media de horas trabajadas con el alumnado se sitúa en 646 horas anuales. El profesorado español trabaja 900 horas y ocupa el cuarto lugar detrás de Suiza, EEUU y Países Bajos y a gran distancia de los que le suceden, donde el profesorado trabaja 660 horas en Francia y 576 horas en Suecia. De entre los cuatro países en los que el profesorado permanece más horas con el alumnado, España es el país que menos cobra con diferencia.
Al cuestionarnos el actual sistema de horarios escolares es probable que afloren todas las carencias educativas, y quizá también forcemos a su solución.

JORNADA CONTINUADA

El interés de toda Administración es reducir el debate sobre jornada continuada a la posibilidad de jornada partida, clases mañana y tarde, y la de jornada continuada, clases únicamente por la mañana. Se trata de una simplificación alentada por la Administración, aceptada por padres y madres y coincidente con el pensar y el sentir de buena parte del profesorado.
Nadie cuestiona la función social que la tarde tiene para la comunidad, así como cada día es más extendida la certeza según la cual una mayor y mejor oferta educativa correlaciona directamente con un mayor horario a disposición del alumnado.
Una vez en funcionamiento la reforma educativa real ha quedado en evidencia que no ha supuesto una modificación cualitativa del modelo escolar vigente hasta entonces. El modelo continúa siendo el mismo y, a lo sumo, se le ha aplicado algunas mejoras y adaptaciones. Sin embargo, las demandas que la sociedad impone a la escuela no paran de aumentar.
Es cierto que el modelo actual de escuela, con jornada partida incluida, se encuentra incapacitado para ello. La tesis es que la jornada continuada puede y debe ser el inicio para replantearse el modelo de escuela que estamos ofreciendo.

Dos clarificaciones de entrada:
1ª Hablamos de jornada continuada en su sentido estricto de prolongación de lo comenzado, de permanencia, continuación, no de jornada comprimida a la mañana, en la que los distintos horarios de centro, profesorado y alumnado no tendrían porque ser plenamente coincidentes.
2ª Debemos tener claro que la jornada en sí misma no es una variable generadora de calidad independiente del modelo escolar que se oferte; es por ello que sería una lástima que por intereses de unos sectores y ceguera de otros todo quedara reducido a una mera polémica “cronométrica”.
Reivindicar la jornada continuada debe significar abrir el debate acerca de un nuevo modelo de escuela. Por que la calidad de la escuela pública se encuentra directamente vinculada al sistema educativo público, y éste aún no estando claramente estructurado, es evidente que va más allá que la primera. En la actualidad el sujeto educador no está centrado en la escuela sino en la comunidad. Los agentes sociales y educativos son múltiples y esto se deja notar en el proceso de educación que la propia escuela intenta impartir.
Así las cosas, el debate sobre la jornada laboral de mañana es cuestión importante como reivindicación laboral pero resulta un debate menor como cuestión educativa si no se lo convierte al mismo tiempo en la cuña que abra el del modelo educativo; y esta cuestión puede ser la cuña perfecta que lo abra si no nos empecinamos en mantener una concepción de la escuela como institución claramente separada del resto. Es ésta la idea del concepto de “ciudad educativa” como ideal a perseguir de un sistema educativo global, abierto y permanente que requiere el inicio de dos procesos ineludibles: la diversificación y multiplicación de las instituciones educativas y la desformalización de las estructuras tradicionales.

En este concepto hay que encajar los planteamientos de escuela “a tiempo completo” que conlleva junto con una ampliación del horario y calendario de apertura de los centros una ampliación de las funciones a las que deben atender. Es en este planteamiento donde cobra verdadero sentido la reivindicación sincera de Consejos Escolares municipales con competencias bien definidas.
Y es hacia allí hacia donde debe apuntar la demanda de coordinación de recursos educativos de las distintas administraciones o entidades.

La desformalización, toda sociedad tiende a la rutina y a sacralizar, de alguna manera, sus estructuras. La desformalización supone una desacralización de la institución escolar y, con ella, una reestructuración de la misma. En esa línea son convenientes algunos apuntes:
– No hay que identificar horario del profesorado con horario del alumnado, ni en alguno de ellos dos tiene necesariamente que ser el mismo para todos. De igual manera el horario del centro puede y debe diferir de los anteriores.
– Supone un lugar común que la función educativa trasciende la meramente instructiva y, por ello, incluye otras funciones; esto debe tener una traducción real en la práctica educativa y en el modelo escolar.
La primera consecuencia de ello es que es inexacta la identificación prioritaria entre horario docente y horario lectivo y desde ahí se hace urgente la demanda de un menor tiempo de horario lectivo dentro del horario laboral en el que sea posible un tiempo laboral para la formación permanente, la autorreflexión y el trabajo en equipo.
La segunda consecuencia es la reivindicación de un perfil docente más flexible, menos atado al instructivismo, más variado y con más posibilidades; es aquí donde se hace necesario un esfuerzo de imaginación para darle forma a nuevos perfiles docentes.
– Directamente relacionado con lo anterior, la escuela como institución no puede ser patrimonio exclusivo de las y los enseñantes “profesionalizados”, sino que se hace necesario recurrir a la participación de profesionales de otros dominios, a la integración de educadores convencionales y no-convencionales.
La cópula escuela-vida sólo puede ser real si la primera da la máxima entrada posible a la diversidad de la segunda. Se trata en primer lugar de dar razón de ser a la consolidación y ampliación de los puestos del actual personal laboral para, posteriormente, ir reivindicando la entrada de nuevos profesionales; reconociendo en todos ellos su papel educativo y no sólo asistencial.
– Las características de la sociedad actual en continuo proceso de cambio y remodelación, exige un cambio radical en el concepto tradicional de enseñanza, demasiado centrado en determinadas materias y que no ayuda a comprender y dominar el entorno.
Es el problema de conocimientos antaño reservados a especialistas y hoy pertenecientes a la cultura general; de las materias transversales del currículum y que no encuentran acomodo en la actual enseñanza escolar sino a través de iniciativas voluntaristas o campañas institucionales superficiales y esporádicas; de las diferentes capacidades que salen despedidas del rígido encorsetamiento de nuestros programas.
Docente y discente, adulto y niño, son personas enajenadas, alienadas como tales, que sólo encuentran canales para el cumplimiento de los estrictos roles en los que son encasillados. Se trata de intentar convertir al centro en el eje dinamizador de una auténtica educación integral que aúne los diferentes esfuerzos educativos.
El debate sobre el modelo de jornada debe convertirse, pues, en la punta de lanza de otro debate mucho mayor, el del modelo escolar; eso será posible si todos los sectores implicados se disponen al diálogo con voluntad y apertura de miras.
Desde esta actitud no tiene sentido agudizar el enfrentamiento, a menudo visceral, con padres y madres, es necesario realizar el esfuerzo de vincularlos a un objetivo común: la mejora de la escuela pública con el cambio de su modelo.

CONSEJO ESCOLAR


COMPOSICIÓN DEL CONSEJO ESCOLAR


El Consejo Escolar renueva cada dos años a la mitad de sus miembros pertenecientes a los sectores de profesores, padres y alumnado, de modo que el periodo mínimo de permanencia es de cuatro años. Los miembros se eligen por y entre ellos, es decir, los padres eligen a sus representantes, los alumnos a los suyos y al igual lo hace el profesorado.


En el caso de los colegios públicos, cada una de las comunidades autónomas determina el número de miembros total que debe tener y regula el proceso de elección de los mismos, ajustándose a las directrices que establece la LOE sobre su composición:


  • El director del centro, que ejercerá de Presidente.

  • El jefe de estudios del centro.

  • Un Concejal o representante del Ayuntamiento.

  • Un número de profesores que no podrá ser inferior a un tercio de los componentes del Consejo.

  • Un número de padres y alumnos que no podrá ser inferior a un tercio del Consejo. Entre los padres del Consejo, uno de ellos debe ser designado por la asociación de padres más representativa del centro, y los alumnos pueden ser elegidos para el Consejo a partir de 1º de ESO.

  • Un representante del personal de administración y servicios del centro.

  • El secretario del centro, que tendrá voz pero no voto.

En los centros privados concertados, tal como establece la LOE, la composición del Consejo escolar será la siguiente:



  • El director.

  • Tres representantes del titular del centro.

  • Un Concejal o representante del Ayuntamiento.

  • Cuatro representantes de los profesores.

  • Cuatro representantes de los padres o tutores de los alumnos (uno de ellos designado por la asociación de padres más representativa del centro).

  • Dos representantes de los alumnos a partir de 1º de ESO.

  • Un representante del personal de administración y servicios.

CONSEJO ESCOLAR

CONSEJO ESCOLAR


La Ley Orgánica de Educación
(LOE) establece las competencias que le son asignadas en los centros públicos al Consejo Escolar. La más importante de estas competencias es la aprobación y evaluación tanto del proyecto educativo como el de gestión del centro, así como sus normas de organización y funcionamiento y su programación general anual. Esto implica que todas las resoluciones importantes que se toman en los centros escolares deben pasar por el Consejo escolar, desde la aprobación de los presupuestos, hasta el diseño de las actividades extraescolares que se ofrezcan durante el curso; por tanto, la valoración y la opinión del Consejo Escolar es fundamental para la gestión integral del centro.
Al margen de esta competencia, el Consejo Escolar también participa activamente en el proceso de selección del director del centro, ya que un tercio de la comisión que se constituye para la selección del director debe estar formada por miembros del Consejo. Asimismo, el Consejo Escolar puede proponer el cese del director, siempre que exista un previo acuerdo adoptado por mayoría de dos tercios de los miembros. Hay que resaltar, que en el caso de los alumnos miembros del Consejo Escolar, podrán participar en estos procesos de selección y cese únicamente a partir de 3º de ESO y que en los colegios privados concertados, el Consejo Escolar también tiene competencia para intervenir en la selección y despido del profesorado del centro.
Por otra parte, la línea de trabajo del Consejo Escolar debe ir dirigida a participar activamente en todos los procesos que impliquen una mejora del centro educativo. En este sentido, entre sus funciones destaca el proponer medidas e iniciativas que favorezcan la convivencia en el centro o promover la conservación y renovación de las instalaciones y el equipo escolar. Además, el Consejo Escolar debe analizar y valorar el funcionamiento general del centro, así como la evolución del rendimiento escolar y los resultados de las evaluaciones tanto internas como externas en las que participe, de modo que le permita elaborar propuestas e informes sobre el funcionamiento del centro y la mejora en la calidad de gestión.
Respecto al alumnado, el Consejo Escolar, además de participar en el proceso de admisión de alumnos garantizando que se ajuste a la normativa vigente, está obligado a conocer la resolución de los conflictos disciplinarios que se generen respecto a las conductas del alumnado, pudiendo revisar la decisión adoptada por el director y proponiendo, en caso que sea necesario, las medidas oportunas.
En función de estas competencias que son asignadas a los miembros del Consejo Escolar, una de las tareas fundamentales que les corresponde es ejercer su labor de representación. Esto quiere decir que los integrantes del Consejo deben ser conscientes de que su participación en él no es a título individual, sino en representación de un sector de la comunidad educativa, y por tanto, deben, por una parte, informar a sus representados sobre todos los asuntos que se tratan en el Consejo, y por otra, recabar y atender las propuestas que les presenten para trasladarlas a este órgano de gobierno. Este es el único modo de que exista una participación real de todos los sectores de la comunidad educativa.
Los consejos escolares se deben reunir como mínimo una vez al trimestre y siempre que lo convoque el presidente o lo solicite al menos un tercio de sus miembros, además, tienen que celebrar obligatoriamente una reunión a principio de curso y otra al final, a las que deben acudir todos sus miembros.

ORGANOS DE GOBIERNO: EL CLAUSTRO DE PROFESORES


EL CLAUSTRO DE PROFESORES




El claustro de profesores, presidido por el Director, está integrado por la totalidad del profesorado que presta servicio docente al Centro. El Claustro es el órgano de participación del profesorado y tiene la responsabilidad de planificar, coordinar, decidir e informar sobre los aspectos docentes del Centro, siendo su función primordial la de impartir la docencia a todas las alumnas y alumnos.

Se reúnen en 3 o 4 ocasiones al año para realizar propuestas al Plan del Centro, revisar normas de funcionamiento, aportar criterios al calendario escolar, ser informado de la gestión del Centro, aprobar los aspectos académicos y docentes de la programación General Anual y la memoria del curso.

Funciones y competencias del Claustro de Profesores



  • Impartir la docencia directa a los alumnos y alumnas.

  • Elevar propuestas para elaborar el Proyecto Educativo y la Programación General Anual.

  • Establecer criterios para elaborar los Proyectos Curriculares, aprobarlos y evaluarlos y decidir sobre sus modificaciones.

  • Aprobar y evaluar los aspectos docentes de la Programación General Anual, así como la memoria final del curso.

  • Aprobar los criterios pedagógicos para elaborar los horarios del alumnado y del profesorado.

  • Aprobar la planificación generadle las sesiones de evaluación.

  • Coordinar las orientaciones, tutoría, evaluación y recuperación del alumnado.

  • Promover iniciativas en el ámbito de la experimentación y de la investigación pedagógica.

  • Elaborar el plan de formación del profesorado del Centro, según la propuesta de la comisión de coordinación pedagógica.

  • Elegir sus representantes en el Consejo Escolar.

  • Analizar y valorar trimestralmente la marcha general del Centro y la situación económica.

  • Analizar y valorar la evolución del rendimiento escolar general del centro, según el resultado de las evaluaciones.